*Se entregarán más de 150 vídeos durante la realización del curso.
1. Principios y bases con aplicación clínica
-
Principios y bases del método Pilates.
-
Introducción a los ejercicios abdominales hipopresivos.
-
Fundamentos anatómicos y biomecánicos aplicados.
-
Indicaciones \ precauciones \ contraindicaciones del método.
-
Presentación de evidencia científica
2. ¿Cómo adaptar, enseñar y dirigir un ejercicio terapéutico?
-
Análisis de la postura a través del ejercicio.
-
La postura: captores posturales, emoción y sistema fascial
-
Técnicas de enseñanza y corrección para mejorar la postura.
-
Principios para preparar y dirigir una clase de ejercicio terapeútico.
3. Ejercicios de Pilates terapéutico con implementos
-
Activación neuromuscular y relajación miofascial.
-
Ejercicios suelo adaptado nivel básico. Progresiones y regresiones.
-
Ejercicios suelo adaptado nivel intermedio. Progresiones y regresiones.
-
Ejercicios suelo nivel avanzado y regresiones.
4. Hipopresivos con y sin implementos
-
Técnicas de fisioterapia y pautas previs para conseguir realizar hipopresivos adaptados a nuestros pacientes.
-
Hipopresivos adaptados en camilla.
-
Hipopresivos adaptados en camilla.
-
Hipopresivos adaptados con implementos y por parejas
5. Circuitos funcionales adaptados
-
Elaboración de circuitos funcionales adaptados a diferentes patrones posturales.
-
Elaboración de clases adaptadas a poblaciones especiales: pre/post parto, tercera edad y niños
-
Elaboración de clases adaptadas a diferentes patologías.
-
Clase práctica - Caso clínico “paciente real”.
-
Examen y entrega de diplomas.
Como su propio nombre indica es un método de enseñanza destinado a mejorar la salud de la espalda de nuestros pacientes de manera global
y a través del ejercicio terapéutico adaptado a las afectaciones del paciente, donde se utilizan una combinación de técnicas como
activación neuromuscular, técnicas de neurodinámia, pilates terapéutico, relajación miofascial… unidas a recomendaciones
vida saludable y ergonómica.
El paciente aprende a mejorar su control motor convirtiéndose en protagonista de su recuperación gracias a la aplicación de los
ejercicios y recomendaciones en su entorno personal, deportivo o laboral optimizando así el tiempo empleado en las sesiones de
ejercicio terapéutico.
Todo esto hace que la escuela de la espalda sea un método de tratamiento muy eficiente en las patologías del raquis.
Cada vez más profesionales de la salud recomiendan a sus pacientes el Método Pilates o los abdominales hipopresivos para
prevenir lesiones, para un tratamiento de rehabilitación o para su acondicionamiento físico. Esto lo convierte en una salida
laboral cada vez más en auge en el ámbito sanitario.
Objetivos
-
Aprender a elaborar una clase de ejercicio terapéutico adaptada a cada persona y a sus patologías
-
Conseguir realizar, dirigir y adaptar los ejercicios terapéuticos con y sin implementos
-
Saber dirigir una clase a poblaciones especiales como pre/post parto, niños, personas mayores... con ayuda del ejericico terapéutico
-
Aprender las contraindicaciones que supone cada ejercicio para evitar producir lesiones
El curso será teórico-práctico con mayor incidencia en la parte práctica, que se realizará entre los propios alumnos.
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con número 09/025295-FT.
Pablo Hernández
- Fisioterapeuta responsable del servicio de salud en el centro deportivo BeOne.
- Fisioterapeuta especializado en ejercicio terapéutico.
- Máster en técnicas osteopáticas el aparato locomotor
- Máster en investigación en salud y deporte.
- Máster en prescripción del ejercicio en patologías crónicas y poblaciones especiales.
- Profesor asociado en Ciencias de la Salud en la Universidad de Vigo
- Profesor asociado en la Escuela de Osteopatía de Madrid
- Profesor en diferentes colegios oficiales de fisioterapeutas.
- Miembro de la comisión de ejercicio terapéutico del Colegio de fisioterapeutas de Galicia.
Andrés Jiménez
- Fisioterapeuta del centro deportivo Saúde Sport Cangas.
- Fisioterapeuta especializado en el Síndrome del Dolor Miofascial y en fisioterapia deportiva.
- Profesor de diferentes cursos de formación continuada.
- Profesor en diferentes colegios oficiales de fisioterapeutas.
FECHAS
Primer seminario: 31 de enero, 1 y 2 de febrero de 2020
Segundo seminario: 14, 15 y 16 de febrero de 2020
HORARIO
Viernes de 15.00 a 20h
Sábado de 9.00 a 14h y de 15.00 a 20h
Domingo de 9.00 a 14h
40 horas lectivas
Lugar de realización:
Salamanca
Para la realización de este curso se establece el siguiente número de plazas:
- Mínimo: 20 alumnos
- Máximo: 24 alumnos
No pierdas tu oportunidad e inscríbete cuanto antes para asegurar la reserva de tu plaza.
Salamanca